El Mercurio, una delle più importanti testate giornalistiche del Chile, ha pubblicato un interessante articolo-intervista al Cardinale Turkson, in occasione del lancio del libro bestseller "La vocación del líder empresarial" in America Latina (Santiago del Chile e Buenos Aires, 1-7 settembre 2014).
Versione per la lettura
Cardenal llama a empresarios a trabajar por "la dignidad humana y el bien común"
- Este miércoles 3 de septiembre, el sacerdote presentara en Chile el documento "La Vocación del Líder Empresarial". Invitado por la Unión Social de Empresarios Cristianos, se reunirá con líderes empresariales, académicos y líderes de la Iglesia Católica.
"¿Veo el trabajo como un don de Dios? ¿Estoy creando riqueza o me preocupo solamente de generar renta? ¿Creo que las responsabilidades de mi compañía se extienden a todos los que participan en ella, y no únicamente a los intereses de los propietarios?".
Estas son preguntas que plantea el documento "La Vocación del Líder Empresarial" que será presentado en Chile, este miércoles 3 de septiembre, por el presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, el cardenal Peter Turkson (ver recuadro) en un seminario organizado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC).
El texto está dirigido a los empresarios y se puede definir como una "guía práctica" para la toma de decisiones en el mundo de los negocios de una manera "más humana y ética".
"Los líderes empresariales están llamados a participar en el mundo económico y financiero contemporáneo, a la luz de los principios de la dignidad humana y del bien común", se lee en el texto de Turkson.
En él se define que "sin principios rectores ni líderes virtuosos, las empresas pueden convertirse en sitios donde la conveniencia se anteponga a la justicia, el poder corrompa la sabiduría, los instrumentos técnicos estén distanciados de la dignidad humana, y el egoísmo margine al bien común".
Se subraya la importancia de dirigirse a "todos los líderes empresariales de buena voluntad que tienen influencia en los comportamientos, valores y actitudes de las personas que conforman su empresa".
El problema de llevar una "vida dividida"
El cardenal Turkson señala que uno de los principales obstáculos que se deben enfrentar, a nivel personal, es "llevar una vida dividida" entre la fe y la vida diaria.
"Separar las exigencias de la fe y del trabajo que uno desarrolla en la empresa es un error fundamental que contribuye, en gran medida, al daño que algunas empresas han causado al mundo de hoy, como son el exceso de trabajo en detrimento de la familia o la vida espiritual, el
apego enfermizo al poder a costa del propio bien, y el abuso de poder económico para obtener mayores beneficios".
Ante esto, en el escrito se argumenta que los líderes empresariales "con unidad de vida pueden responder a las serias exigencias que recaen sobre ellos con una actitud de servicio".
Con este objetivo el documento pretende inspirar a líderes y otros actores empresariales a ver los retos y oportunidades en su trabajo; a juzgarlos de acuerdo a principios ético-sociales, y a actuar como líderes al servicio de los demás. Y en estas tres etapas es también como está organizado el texto "La vocación del líder empresarial".
Ver los desafíos y las oportunidades
En el texto se detallan cuatro "signos de los tiempos" con influencia en la empresa: la globalización, las telecomunicaciones, la financiarización y los cambios culturales.
La globalización, por ejemplo, produce "eficiencia y oportunidades extraordinarias para las empresas y los negocios, pero acarrea más desigualdad, deslocalización económica, homogeneidad cultural e incapacidad de los gobiernos para regular de manera adecuada el flujo de capitales". Y en el documento se grafica con que las multinacionales producen en un país, pagan impuestos en otros y piden contribuciones estatales a un tercero.
Juzgar con respeto a la dignidad humana y al bien común
Tras describir el contexto en que hoy se llevan a cabo los negocios, el cardenal desarrolla la importancia del buen juicio que deben tener los líderes empresariales: "Juicios prudentes fundamentados en la realidad y en la verdad" y "con respeto a la dignidad humana y al bien común". Así se explica, por ejemplo, que el líder empresarial debe producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades genuinas de las personas y asumir la responsabilidad por los costes sociales y ambientales de la producción. También se pone énfasis en que se deben utilizar los recursos "con sabiduría para producir riqueza sostenible y distribuirla con justicia".
Actuar al servicio de los demás
El "actuar" está centrado en cómo se pone en práctica la vocación empresarial. "Cuando los líderes empresariales integran (...) los principios ético-sociales en su vida y en su trabajo pueden superar la vida dividida".
Turkson señala que "la sabiduría práctica es el modo de entender la empresa y refuerza al líder empresarial para responder a los desafíos del mundo, no con miedo o cinismo, sino con virtudes, con fe, esperanza y amor".
Y plantea preguntas como "¿qué tipo de políticas y prácticas empresariales fomentarán el desarrollo integral de las personas?".
"La visión de los empresarios Un líder empresarial debe estar siempre preocupado de muchas variables y de todos sus stakeholders (empleados, clientes, proveedores, comunidades, autoridades, accionistas, etc.), buscando un futuro con visión de largo plazo. Esto incluye buscar acuerdos 'justos' a todo nivel, que pueden ser creativos y competitivos, pero no abusadores".
CHRISTOPH SCHIESS, Presidente de Transoceánica
"Resalta el rol de las empresas y de los empresarios en la sociedad sirviendo al bien común y la dignidad de toda persona. Valora el papel legítimo de las utilidades como indicador del correcto funcionamiento de la empresa. O sea, que los factores productivos han sido empleados en forma correcta y que las necesidades humanas han sido satisfechas en forma apropiada. ¡En definitiva, hablar de utilidad de una empresa es hablar de bienestar de una sociedad!".
ALFONSO SWETT, Primer vicepresidente de USEC
"Se nos invita a que cambiemos nuestra forma de gestión por una surgida del compromiso personal para el desarrollo sustentable de la empresa y de la sociedad, demostrando el respeto a la dignidad de las personas, a las comunidades y al medio ambiente, contribuyendo a la construcción del bien común con justicia social".
JOSÉ MARÍA SIMONE, Presidente de Uniapac internacional
"Es un documento oportuno, porque la empresa produce un gran bien a la sociedad, pero hoy está siendo cuestionada. La empresa ha bajado en la estima de la gente y ha perdido prestigio. Y se puede entender lo que ha pasado, pues junto a los muchos bienes que produce se han desarrollado situaciones que la hacen aparecer como abusiva y como fuente de la desigualdad que se observa en el país".
NICOLÁS MAJLUF, Académico de la UC y director de empresas.
"No me puedo imaginar una empresa teniendo éxito hoy en día sin la transparencia, el amor, el respeto de todas las partes interesadas, promoción de empleados, gestión de la subsidiariedad, la producción de buenos productos y servicios. Todo de una manera sostenible y la distribución justa de la riqueza creada por todas las personas involucradas".
SÉRGIO CAVALIERI, Presidente de Uniapac América Latina.
Su influencia en el Vaticano
El nombre del cardenal Peter Turkson es conocido en las redes de los vaticanistas. Le correspondió participar en los dos últimos cónclaves en la Santa Sede y su nombre sonó fuerte para reemplazar al Papa Benedicto XVI. De origen ghanés, es la figura africana con más alto rango dentro del Vaticano donde preside el Pontificio Consejo de Justicia y Paz.
En los últimos años, Turkson ha viajado por diferentes países para dar a conocer la publicación que realizó en 2012, "La vocación del líder empresarial". El texto es considerado un llamado a quienes
lideran empresas a comprometerse con el mundo económico y financiero, guiados por la dignidad humana y el bien común.
A Chile llega el miércoles 3 de septiembre para participar en un seminario organizado por la Unión Social de Empresarios Cristianos que preside José Antonio Garcés Silva.
Chile será sede de encuentro internacional
La Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) fue creada en 1948 por un grupo de empresarios quienes se inspiraron en el Padre Alberto Hurtado para, según se definen, "desempeñar su rol de agentes de desarrollo social, económico y cultural, a través de la difusión y práctica de la Doctrina Social de la Iglesia".
Su mesa directiva está compuesta por José Antonio Garcés, Alfonso Swett, Bruno Baranda, Erwin Hahn, Andrés Echeverría, Miguel Luis Lagos, Mario Pavón, Ignacio Arteaga y Francisco Jiménez.
La entidad fue la primera en América Latina en afiliarse a Uniapac (Unión Internacional de Empresarios y Dirigentes Cristianos), una red fundada en 1931 en Bélgica y hoy están presentes en 36 países.
Una vez al año Uniapac realiza encuentros para que los líderes empresariales tengan un espacio de reflexión sobre los desafíos que presenta el contexto mundial económico y social y el rol que deben ejercer. Este año fue Chile el lugar elegido para ser lugar de encuentro durante la próxima semana. Producto de este trabajo coordinado, USEC logró invitar a Chile al cardenal Peter Turkson, obispo de Ghana y presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, del Vaticano.
Credit: El Mercurio, Santiago del Chile, domingo 24 de agosto de 2014.